Teléfono: (+503) 2319 1800   E-mail: avc@protecno.com.sv

Riegos efectivos en Centroamérica

Riegos efectivos en Centroamérica

Los riegos en el área Centroamericana ha tenido diversos cambios en el tiempo, y es que con la revolución de las tecnologías la manera de aprovechar al máximo la tierra y sus derivados ha conllevado a la utilización de riegos más eficientes, sostenibles y ecológicos.

Como tendencias generales, los países del sur y sureste son los más afectados por la agricultura y el recurso hídrico. La transformación en pastizales es el principal proceso de destrucción de todos los tipos de vegetación. Esto señala a la ganadería como la causa más importante de los cambios de uso de suelo en los países, lo que afecta en mayor medida a la vegetación primaria, mientras que la secundaria sufre un cambio relativamente mayor debido a la agricultura.

Los sistemas de riego considerados, dadas las características que se pretenden solucionar para la CEPAL, dónde existen condiciones de pequeñas superficies situadas principalmente en laderas y organizadas en comunidades en micro cuencas, son sistemas presurizados de baja o media presión como: aspersión, micro-aspersión, goteo o cintas. Las ventajas de usar estos sistemas son la alta eficiencia (80 – 90%), localizados, y funcionan bastante bien con presiones de operación bajo los 40 metros de columna de agua (mca).

Riego por goteo o cintas

El riego por goteo o cintas es un método de riego moderno, en el cual el agua es aplicada directamente a la zona radicular de la planta. En los sistemas de riego por goteo se utilizan emisores de caudales y presiones de operación relativamente bajas. Las principales ventajas son:

Es una técnica de fácil adopción por los temas agrícolas.

  • Posee una alta eficiencia de 90%.
  • Reduce de manera importante la evaporación del agua en el suelo.
  • Permite automatizar completamente el sistema de riego, con los consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicación es más fácil y completo.
  • Tiene una adaptación más fácil en terrenos irregulares, rocosos o con fuertes pendientes.
  • Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas.
  • Permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego, sin pérdidas por lixiviación, con posibilidad de modificarlos en cualquier momento del cultivo, es decir, es el sistema más adaptado a la ferti-irrigación.

Riego por aspersión

Sistema de riego superficial que se produce asperjando el agua en un rociado de pequeñas gotas sobre o entre las plantas, imitando el agua de lluvia. Los componentes mínimos que debe tener una instalación de riego por aspersión son:

• Bombas Aspersoras

• Unidad o grupo de bombeo (salvo cota piezométrica suficiente por gravedad),

• Tuberías principales

• Hidrantes

• Elementos de control y regulación

• Tubería lateral o ramal de riego con aspersores. El riego por aspersión es muy adecuado para la Agricultura Familiar Campesina (AFC), especialmente en condiciones dónde la energía es provista por la gravedad, condiciones fáciles de encontrar cuando la cuenca o microcuenca está en zonas de grandes pendientes y se pueden adoptar emisores de media presión. Media presión:Necesitan una presión en torno a los 2,5-4 kg/cm2 , tienen un radio de acción entre los 10-16 m y caudales de 1 a 6 m3 /h.

Riego por Microaspersión

El riego por microaspersión se diferencia de las variadas formas de aspersión convencional, debido a que el caudal y la presión de cada aspersor es bajo, con menos alcance y gotas más pequeñas. Los micro aspersores son ideales para riegos de bajo volumen en cultivos hortícolas, fruticultura, flores, invernaderos, viveros y protección contra heladas.

Fuente: Enfoque NEXO en Centroamérica: nuevas estrategias para promover el desarrollo del riego en áreas rurales

Otras Entradas