Nueva alerta de langosta en la región

Alerta de langosta en la región voladoras en el sur de México y al norte de Guatemala

Nueva alerta de langosta en la región

El pasado 12 de enero del 2021, OIRSA alertó la presencia de un nuevo foco de langostas voladoras en el sur de México y al norte de Guatemala, esta pasa a ser la tercera alerta en la región considerando las que ocurrieron en septiembre y julio del año 2020.

Los focos actuales fueron detectados a tiempo en Yucatán-México y en Petén-Guatemala, por lo que, las recomendaciones de OIRSA son las de mantener una vigilancia constante sobre los cultivos, de modo que estos no lleguen a ser afectados por esta plaga.

La recomendación más importante y común en el tema de las langostas es que se debe de hacer una inspección periódica en los cultivos, a modo de identificarlas a tiempo, la razón principal es porque enfrentarse a las grandes cantidades de langostas a las cuales, en algún momento se les nombra como plagas puede llegar a ser difícil.

Sumado a lo anterior mencionado, los químicos que pueden ayudar a combatir plagas usualmente suelen hacer efecto en las etapas tempranas de su crecimiento y estos químicos pueden llegar a exponer a animales o seres humanos si no se tratan con cuidado.

Inspección

Por ello, debemos iniciar una inspección de nuestros cultivos a partir de los siguientes puntos:

  1. Ruta de exploración

Crear una ruta de exploración en el identifiques que el lugar está libre de langostas, a partir de acá es importante establecer áreas que vayan aproximadamente de 20 hectáreas cada una y que su vigilancia sea diaria, de modo que, se identifique a tiempo las áreas infestadas.

  1. Lugares favorables para la plaga

Hay zonas específicas que dan una condición favorable para la presencia de la plaga, estas pueden ser zonas vegetales, ganados y concentraciones de agua y riachuelos.

  1. Detección de población de riesgo.

Si se identifica alguna langosta en el proceso de exploración, se debe determinar las áreas infestadas y hacer recorridos más periódicos.

Al encontrarnos con poblaciones de riesgo, tendremos que recurrir a algún método para tratar la plaga de langosta.

Controles biológicos

  1. “Los héroes alados”

En su blog del 27 de febrero del 2020, Sean Keane (ver fuente: https://cnet.co/398257Z) nos comparte información del como China decidió poner al frente a una arma biológica capaz de controlar en gran medida a la plaga de langostas que se presentó en zonas cercanas a la frontera de Pakistán y China.

Las aves en general son un depredador natural capaz de alimentarse de esta plaga de manera muy efectiva, las gallinas y los patos pueden ser una alternativa muy viable y eficaz para tratar con las plagas.

  1. Soluciones 

Podemos desarrollar soluciones con a base de ajo, pimientos picantes (chile), estos deberán ser diluidos en agua y colocados sobre los cultivos como se haría con un desinfectante químico.

Productos químicos

Como mencionamos anteriormente, los procesos químicos pueden llegar a ser arriesgados debido a que pueden ser perjudiciales para los animales y personas, sin embargo, en caso de recurrir a este tipo de controles se puede optar por insecticidas reguladores de crecimiento para insectos.

Para el área agrícola podemos basarnos en la siguiente tabla que contiene algunas de los insecticidas para el tratamiento de la plaga:

En caso que el área ganadera se recomiendan las siguientes aplicaciones:

Aplicarán siempre y cuando el desarrollo de las langostas sea temprano.

Lo importante es alejar
Esta información ha sido tomada de la publicación “Plan de acción para el manejo de la langosta” por OIRSA (Ver fuente: https://bit.ly/3sNcjlM).

Otras Entradas

w

Your Cart

Congrats! You get free shipping.

Cart is empty

Subtotal
$0.00
0