Anualmente el MAG a través de la División de Estadísticas Agropecuarias (DEA) hace una encuesta para calcular la cantidad de cosechas en los distintos sectores agropecuarios en El Salvador.
El contenido del reporte generado por la DEA abarca 5 apartados:
1- Producción agropecuaria
2- Precios de productos agropecuarios
3- Estadísticas relativas al comercio exterior
4- Crédito agropecuario
5- Mapas de producción de granos básicos/otros temas
Estas encuestas encierran periodos anuales, sin embargo, estas se cierran usualmente en el mes de abril, a pesar de ello, el MAG reporta que las cosechas del período 2020 – 2021 puede llegar a presentar un aumento hasta del 12% en el volumen producido para el caso de los granos básicos.
Del mismo modo, el MAG comenta que durante las distintas crisis que se prestaron sobre el sector agrícola, se entregaron herramientas e insumos como fertilizantes, semillas y apoyó con planes para la prevención y mitigación de enfermedades o plagas.
Expectativa
Se espera una producción de maíz por arriba de los 19.25 millones de quintales en el ciclo 2020-2021, unos 1.95 millones (el 11.3 %) adicionales a los 17.29 millones reportados en el ciclo anterior.
Los cultivos de frijol dejarían una producción cercana a los 2.88 millones de quintales. Al comparar con el ciclo anterior, según el MAG, habría un aumento de 677,512 quintales contra los 2.21 millones reportados hace un año.
El arroz granza dejaría una producción de 752,798 quintales, una cifra superior a los 601,647 quintales del ciclo 2019-2020, mientras que la expectativa para los cultivos de sorgo es 2.29 millones de quintales cuando en el ciclo anterior se produjeron 2.37 millones de unidades.
Esta información es alentadora considerando que, el año 2020 presentó eventos que pudieron afectar en gran medida al sector agrícola, como por ejemplo, las tormentas tropicales (amanda, cristóbal, ETA y IOTA) y la cuarentena que se tuvo a causa de la pandemia del coronavirus.
Ante los eventos mencionados anteriormente, el director de economía Manuel Sosa comentó lo siguiente: ““Realmente el impacto no fue tan severo; desde el primer momento intervenimos para apoyar a los productores agrícolas. A pesar de las pérdidas, todavía estamos manteniendo el pronóstico y superando la producción del año agrícola 2019-2020”.