Agricultura sostenible y su consumo

Agricultura sostenible y su consumo

Lograr la sostenibilidad del sector agrícola no es únicamente responsabilidad de los productores. Estudios revelan que consumidores a través de su comportamiento de compra tienen una creciente influencia en las prácticas agrícolas sostenibles (Grunert, 2011).

Los consumidores con una mayor conciencia ambiental adoptan medidas diferentes para comprar y vivir de forma más sostenible. La compra de marcas con valores ambientalmente sostenibles es un método popular de apoyo a la sostenibilidad. Aunque el número de personas que están adoptando comportamientos de consumo más sostenibles es alto, su crecimiento es relativamente lento. Al estudiar los factores que contribuyen al consumo sostenible, se puede ampliar el número de consumidores ambientalmente conscientes para fomentar la agricultura sostenible.

El aumento poblacional, junto con nuevos patrones de consumo de las economías emergentes, ejerce cada vez más presión sobre los recursos naturales, reta a los gobiernos a generar políticas que les permitan satisfacer las necesidades de su población y a mantener el desarrollo económico. (Wezel et al., 2015). Sin embargo, no podemos simplemente satisfacer las necesidades y gustos del presente a costa de satisfacer las necesidades de las futuras generaciones. Es por lo que debemos lograr la sostenibilidad, que implica un “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades»,

En el año 2015, 193 líderes mundiales se unieron para ratificar la Agenda del 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el objetivo de favorecer a la sociedad y enfrentar los desafíos ambientales, políticos y económicos, del mundo. Al momento de ratificar la nueva estrategia, cada uno se comprometió a hacer lo necesario para implementarla unificando a todos los sectores de cada región (UNDP, s.f.). Además, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), coinciden con el Acuerdo de París aprobado en la conferencia sobre el Cambio Climático (COP21), donde se fomentan la toma de decisiones y la implementación de acciones para combatir el cambio climático (UN, s.f.). Lo anterior refleja que en conjunto es posible transformar las economías para lograr un planeta sostenible y próspero para la humanidad.

El consumidor

En los últimos años, ha aumentado la demanda de los consumidores por productos alimenticios amigables con el medio ambiente, saludables y producidos de manera socialmente responsable. Tomando en cuenta que la elección de productos alimenticios de los consumidores cumple un rol muy importante, la identificación de las preferencias de los consumidores por alimentos sostenibles y los factores que afectan la elección de estos alimentos, proveería información importante para desarrollar y promover sistemas de producción y consumo sostenible, como lo propone el objetivo 12, producción y consumo responsable, de los ODS (PNUD). Es importante tomar en cuenta que cada decisión tomada por el consumidor tiene consecuencias para la sostenibilidad del planeta de tal manera que éstas brindan información a los productores que a su vez impulsan cambios en los sistemas productivos. Por lo tanto, un cambio en el patrón del consumo hacia alimentos sostenibles daría como resultado la preservación de recursos naturales para las generaciones futuras.

La elección del consumidor en relación a los alimentos tiene un impacto en el medio ambiente y por tanto en la sostenibilidad del planeta, ya que son estos los que a través de su consumo impulsan los cambios en los sistemas de producción (Duchin, 2005). De hecho, la producción de alimentos, en términos de cantidad y tipo, es determinada por el estilo de vida, las dietas, los hábitos y las preferencias alimentarias de los consumidores.

Existen diferentes factores que afectan el consumo de alimentos sostenibles, que debemos comprender al estudiar el comportamiento del consumidor, es así como podemos mencionar los factores sociodemográficos, la personalidad, valores y creencias. El consumo sostenible es influenciado por factores sociodemográficos, como el género, edad, educación y estrato económico. En muchos casos, la interrelación entre los diferentes mencionados factores resulta en una personalidad responsable lo que a veces puede verse implicado con un comportamiento responsable por parte del consumidor y otras veces carece totalmente de comportamiento responsable. Sin embargo, no pueden ser tomados como predictores únicos del comportamiento de consumo sostenible, pues la preocupación ambiental y la tendencia hacia la sostenibilidad son también factores que modelan el perfil del consumidor e influenciar sus hábitos de consumo.

Datos interesantes

La cantidad de tierra utilizada para producción orgánica ha incrementado de 11 millones de hectáreas en el año 1999 a 69.8 millones de hectáreas en el año 2017, teniendo como principales productores a Australia, Argentina y China. Las ventas globales de productos orgánicos han aumentado de 17.9 billones de dólares en el año 2000 a 97 billones de dólares en el año 2017, donde resaltan Estados Unidos, Alemania y Francia (Willer y Lernoud, 2019).

En ese sentido, el proyecto de investigación impulsado desde la Maestría en Agricultura Tropical Sostenible (MATS) de la Universidad ZAMORANO pretende entender y ampliar el conocimiento acerca del consumidor en Honduras y en Centroamérica basado en el conocimiento de los atributos de sostenibilidad de los cafés comercializados; la efectividad de los sellos de sostenibilidad utilizados en la actualidad para atraer la atención del consumidor; y la voluntad de pago según el tipo de sello que el consumidor prefiera. En conclusión, es importante tener en cuenta la importancia del acceso a la información por parte de los consumidores para lograr facilitar la elección por un alimento sostenible. Sin embargo, para ofrecer información al consumidor, es muy importante que se continúe con investigaciones que permitan entender sus conocimientos, preocupaciones y actitudes hacia la sostenibilidad. Las acciones para entender esta dinámica relacionadas con consumo y sostenibilidad deben ser el reflejo de un esfuerzo conjunto entre productores, empresas, academia y los mismos consumidores.

Referencias

Apaza Quispe, J. A. (2014). La consciencia ecológica en el consumo de productos en la ciudad de Puno-Perú. Comunicación, 5(2). http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v5n2/a01v5n2.pdf

Mundo Agropecuario (2021). El consumo humano y la sostenibilidad dentro del tema agropecuario https://mundoagropecuario.com/agricultura-sostenible-y-la-decision-del-consumidor/

ARE, Federal Office for Spatial Development. (1987). Our common future (Brundtland Report). https://www.are.admin.ch/are/en/home/sustainable-development/international-cooperation/2030agenda/un-_-milestones-in-sustainable-development/1987–brundtland-report.htm

Otras Entradas

w

Your Cart

Congrats! You get free shipping.

Cart is empty

Subtotal
$0.00
0